viernes, 1 de mayo de 2015
Micro-comentario del poema ''En el principio''
Significado
En lo relacionado al contenido, el poema se estructura en tres partes que corresponden a cada una de las estrofas.
Primera parte: Desarrolla la idea del tiempo, de la vida que pasa y de todo lo que se pierde con ella, por lo tanto usa el recurrente tempus fugit.
Segunda parte: Enumeración de los sufrimientos que ha soportado el poeta, donde se ve claramente el sentimiento de angustia típico de sus poemas.
Tercera parte: Tema de España, su patria, y de la terrible situación que sufre. Hace una crítica social, muy común en su obra, como en otros muchos autores contemporáneos.
Morfosintaxis
Centrándonos más en la morfosintaxis lo que más nos sorprende es el uso tan limitado que hace de los adjetivos, ya que muchos los nominaliza o incluso personifica.
Hace
uso de verbos en primera persona del singular para acercarse al lector, la
estructura es muy simple, al igual que su léxico, no hace uso de figuras
retóricas de difícil comprensión ya que su objetivo es denunciar a la guerra y
le interesa que el significado llegue a mucha gente
El poema está compuesto por tres estrofas de cuatro versos endecasílabos excepto los versos 4, 8 y 12 que son heptasílabos y se repiten a lo largo de toda la composición.
Figuras retóricas:
Anáfora: “Si he perdido”
“Si abrí los labios”
Comparación: “Como un anillo al agua”
Antítesis: “he perdido” / “me queda”.
Paralelismo gramatical de las estrofas: Conjunción-(suj. elíptico) verbo-det.-nombre.
Sinestesia: “abrí los labios para ver el rostro”
Aliteraciónes: -s “si he segado la sombras en silencio”
-r: “ abrí/rostro/desgarrármelos.
Metáforas: “anillo al agua”= metáfora de ruptura de compromiso con lo anterior. “he perdido la voz en la maleza” = sentimiento de inutilidad de parte de su poesía.
“segar sombras
en silencio”= metáfora de elaboración interior infructuosa.
Personificación: “rostro puro y terrible de mi patria”.
Estructura y figuras retóricas
Estructura
Utiliza sonetos, con versos endecasílabos de rima consonante
agrupados en dos cuartetos y dos tercetos ABBA, ABBA, CDC, DCD.
Poemas de
verso blanco (mismo número de sílabas pero sin rima). El ritmo aparece entrecortado
por signos de puntuación que suponen numerosas pausas pero sobre todo por los
encabalgamientos que privilegian en el poema a unas palabras frente a otras y
que reflejan la misma angustia existencial que tienen como trasfondo los
poemas.
Estilo y figuras retóricas
Otero pretende tener una comunicación directa con el lector, para así poder llegar a más personas.
Además quiere expresar su angustia existencial ya que sabía que, durante esa época, no sería el único con esos sentimientos.
Suele utilizar la primera y tercera
persona del singular, busca una poesía fácil de entender por el
lector, que le hagan pensar y participar del poema, para ello utiliza un léxico sencillo.
El autor también utiliza otros recursos como los juegos de palabras, muy importante, que hacen del poema, un popular, al igual que las frases hechas que utiliza. Para el mismo fin utiliza también la paronomasia, la aliteración etc. Por otro lado, hace uso de las exclamaciones, las enumeraciones , las interrogaciones retóricas que hacen reflexionar al lector, los paralelismos y los epifonemas.
Aparecen repeticiones y anáforas que recalcan algunas
palabras que el poeta considera vitales para el objetivo y el sentido del
poema. Las figuras más abundantes en su obra son la metáfora, la sinécdoque, sinestesia, alegoría,
metonimia y el oxímoron. En general todas estas figuras
son utilizadas por Otero para dar una explicación a los hechos y
sentimientos del poema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)